Feb 18 2009

Usando ERC (Emacs internet Relay Chat) en Emacs para IRC

Tag: basicoverdrive @ 4:01 am

Como no, en emacs es posible conectar al irc. Existen distintos clientes entre ellos ERC, rcirc, riece… etc. Yo me centraré en el que más conozco, ERC. Además, cualquiera de estos clientes podemos combinarlos con Bitlbee, que noe es mas que una pasarela IRC a servicios de mensajería instantánea como AIM, ICQ, MSN, Jabber, Yahoo, etc.

En primer lugar podemos incluir en nuestro .emacs cierta información sobre a que red o canales conectar, así como el nickname por defecto o su realname, que de momento voy a obviar.

En primer lugar, si queremos ejecutar nuestro cliente de irc, podemos pulsar M-x erc, acto seguido se nos pedirá cierta información (siempre que no se la hayamos proporcionado antes en nuestro .emacs).

Se nos pedirá el servidor al que queremos conectar, por defecto si no tenemos nada en nuestro .emacs mostrará irc.freenode.net

Después de esto, nos preguntará al puerto al que queremos conectar, que normalmente será el 6667.

nick queremos conectar, en mi caso overdrive

Y por último la contraseña asociada (en caso de que estemos registrados en dicho servidor de irc), sinó tan sólo deberemos pulsar intro. Además, busca autenticarse con nickserv que es típico de la mayoría de servidores conocidos como freenode o kernelnewbies, sin embargo otros como por ejemplo hispano usan nick, por lo que no se autenticará, y deberemos hacerlo nosotros a mano una vez conectados o bien buscar alguna solución alternativa más elegante.

Como podemos ver, los carácteres no serán mostrados. Una vez estemos conectados veremos el prompt de ERC para Emacs, que es ERC> y es aquí donde debemos escribir texto y/o comandos. Digamos que por defecto estamos en la ventana equivalente al ‘status’, que muestra información relacionada con la conexi´on del servidor y demas, tan sólo debemos escribir /join #canal o /j #canal, en mi caso suelo conectar a #emacs-es por lo que haremos /j #emacs-es y pulsaremos intro para entrar en el canal.

Una vez estemos en el canal, ya podemos dirigirnos al canal hablando directamente (arriba nos indicará sobre que canal estamos, algo así como ‘overdrive on #emacs-es’). Si queremos hablar por privado como bien sabréis la mayoría deberíamos pulsar /query nick o /q nick, por ejemplo en este caso nos serviría /q Vejeta.

Con /names o /n podemos listar la lista de nicks (la cual es mostrada también al entrar al canal, así como el topic y alguna información más).

Recordad que estáis en emacs, y que cada canal estará asociado a un buffer, así que si estamos en varios canales simultáneamente tan sólo debemos pulsar C-x b nombre_de_otro_buffer. Un keystroke que suele ayudar mucho, suele ser C-SPC (control + espacio) que permite ir saltando a cada buffer en el que se haya producido un evento.

Por supuesto se puede emplear el autocompletion, tanto para buffers como para referirse a nicks o canales, por lo que es bastante útil, además una vez hayamos terminado de hablar antes de salir, guardar un log será tan simple como asociar dicho buffer a un fichero con C-x C-w o C-x C-s, aunque existen otras formas más correctas de hacer esto. Para salir tan sólo debemos pulsar /quit.

Por supuesto ERC es mucho más potente que todo esto, pero esto es lo básico para subsistir y poder estar de forma cómoda en dicho cliente.

En nuestro .emacs deberíamos al menos añadir estas líneas:

(require ‘erc)

(setq erc-server «irc.freenode.net»
erc-port 6667
erc-nick «overdrive»
erc-user-full-name overdrive
erc-email-userid «overdrive»
erc-prompt-for-password nil)

Para mas información sobre ERC podéis mirar las siguientes urls:

Página principal de ERC en emacswiki:

http://www.emacswiki.org/emacs/ERC

Página principal de clientes de IRC y configuraciones en emacswiki:

http://www.emacswiki.org/emacs/CategoryChatClient

Os daréis cuenta que ERC esconde cosas muy curiosas, como la posibilidad de jugar al ajedrez en un buffer con tu colega de irc si dispone de erc como tú o bien la posibilidad de poder recoger ante cualquier evento cuando alguien hable por IRC y se sintetice por la tarjeta de sonido y se escuche en los altavoces todo lo que se vaya diciendo por irc.


Dic 28 2008

Instalación y configuración de w3m bajo MacOS

Tag: platformoverdrive @ 9:42 pm

Existen distintas distribuciones de GNU/Emacs en MacOS X, entre ellas, las dos más famosas son Carbon emacs y Aquamacs. La primera, por lo que tengo entendido deja de mantenerse y es Aquamacs la que más soporte tiene.

La web oficial de Aquamacs es:

http://aquamacs.org/

Y la de Carbon emacs es:

http://homepage.mac.com/zenitani/emacs-e.html

Una vez instalada alguna distribución de emacs en nuestro mac, podemos disponernos a instalar w3m, la cual difiere del resto de sistemas por ciertas dependencias que por defecto no vienen instaladas en MacOS X.

Antes de continuar, decir que en MacOS, podemos usar macports para instalar ciertos paquetes de forma cómoda. La web oficial de macports es:

http://www.macports.org/

Para realizar la instalación de macports tan sólo debemos descargar macports y seguir el manual de instalación:

http://www.macports.org/install.php

Se puede conseguir un tutorial sobre el uso y manejo de macports en:

http://guide.macports.org/#using

Una de las dependencias básicas para w3m es gc (Boehm garbage collector) disponible en:

http://www.hpl.hp.com/personal/Hans_Boehm/gc/

Una vez instalado, debemos instalar w3m que se puede encontrar en:

http://w3m.sourceforge.net/index.en.html

Y luego Emacs-w3m, que se puede conseguir del cvs:

http://emacs-w3m.namazu.org/

Por último debemos añadir a nuestro .emacs las siguientes líneas para soporte w3m en emacs:

(add-to-list ‘load-path «/usr/share/emacs/site-lisp/w3m»)
(if window-system
(require ‘w3m-load))

Además podemos añadir las siguientes líneas si queremos cargar las imagenes en línea automaticamente:

(setq w3m-default-display-inline-images t)

Por último se puede encontrar un tutorial más extenso sobre todo el proceso de instalación de cada uno de los paquetes en:

http://bc.tech.coop/blog/080110.html

Una vez ejecutemos emacs, podemos lanzar w3m mediante M-x w3m, y conseguiremos un aspecto bastante aceptable:

 


Dic 27 2008

Perl en emacs

Tag: basicoverdrive @ 4:08 pm

En el .emacs podemos cargar cperl-mode para perl en lugar de perl-mode. Aunque existan dos modos para perl:

(fset ‘perl-mode ‘cperl-mode)

cperl-mode se parece a cc-mode respecto a los keystrokes de desplazamiento y otras funcionalidades.

Para depurar en perl podemos usar M-x cperl-db.

Perl es un lenguaje que permite variables tales como $’, $/, etc por lo que cperl permite usar una tabla de sintaxis que ayuda a entender la mayor parte código extraño en perl.

En nuestro .emacs además podemos agregar opciones interesantes para tener un comportamiento determinado cuando desarrollemos en perl:

Con esta línea mostrará sólo el nivel más alto de nodos cuando se lea un fichero perl:

(add-hook ‘c-perl-mode-hook ‘hide-body)

Para cargar outline mode como modo menor cuando se cargue el modo perl:

(add-hook ‘c-perl-mode-hook ‘outline-minor-mode)

Con esta línea cambiamos el prefijo para los comandos outline de C-c @ a C-c C-o:

(set outline-minor-mode-prefix «\C-co»)

Carga el fichero para poder acceder al modo cperl-mode:

(load-file «cperl-mode.el)


« Página anteriorPágina siguiente »